
Entrevista a un periodista: Jorge Eusebio Medina Correa

Jorge Eusebio Medina Correa, nacido en Heliconia, Antioquia, el 20 de julio de 1964, es un experimentado profesional del periodismo con una carrera de más de 35 años en el campo. Durante este tiempo, ocupó altos cargos en distintas instituciones, incluyendo la dirección de noticias en RCN y Blu Radio en Antioquia. También desempeñó funciones en la Institución Universitaria ITM y Plaza Mayor en Medellín.
Posee una formación en Periodismo de la U. de A. completando una Maestría en Gobierno en la U. de M. Adicionalmente, Eusebio ha ampliado su conocimiento a través de diversos diplomados. Como docente, ha compartido su experiencia en varias universidades, incluyendo la Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia y de Medellín, así como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y como ponente en las conferencias de cátedra de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Su experiencia y logros le valieron ser invitado por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos al Programa de Visitantes Internacionales para Periodistas. También ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la Categoría Crónica y Reportaje en Radio en 2002, además del Premio Club de la Prensa de Medellín en 2016, en la modalidad de Radio. Uno de los hitos en su carrera fue el cubrimiento y primicia de la muerte de Pablo Escobar Gaviria, presentado por RCN en 1994, con Eusebio liderando el equipo.
A lo largo de su carrera ha sido nominado en dos ocasiones al premio de periodismo del CPB en las categorías de reportaje y entrevista. Actualmente dirige y produce un podcast titulado "Noticias En10Minutos"
"La verdad es que no son necesarias muchas explicaciones para entender que el periodismo de los años 90 y, también de los primeros años de este siglo, aunque no ha perdido su esencia en las que deben ser siempre sus prioridades, es muy diferente por la mecánica misma que se practica para ejercerlo, me refiero a que hacer periodismo, por ejemplo, en los 90 era a punto de teléfono fijo y libreta, después aparece el celular y todavía seguía siendo una aparato rudimentario porque no nació con todas las características que tiene hoy un celular, pero digamos que más o menos después de 2007, 2008, quizás, comienza una arremetida grande donde el celular se convierte como en ese artefacto que se ha vuelto clave y necesario en la práctica del periodismo y le cambió la dinámica a la profesión, eso no lo podemos negar y tan verdad es que hoy en día no es necesario que un periodista vaya a una rueda de prensa para para acceder a las declaraciones de un personaje cualquiera, de tal forma que hoy es posible hacer periodismo a la distancia".
- Jorge Eusebio Medina Correa.
Eres egresado de la U. de A. ¿Cómo fue tu experiencia universitaria?
Yo hice parte de un programa que tenía la Universidad de Antioquia que se ideó para los mejores bachilleres, yo hice parte de esa camada de los tres mejores bachilleres de Heliconia y por ese programa me presenté a la universidad, cuando yo llegué, la verdad no quería estudiar periodismo porque yo tenía más afinidad por las ciencias exactas que por las sociales, y me quería inscribir a ingeniería geológica pero me dijeron que no existía en la universidad entonces yo sin titubear usé el plan B que llevaba y me inscribí a periodismo. Eso fue muy difícil al principio porque digamos que, a uno como primíparo, así les dicen a los principiantes, le hacen mucho bullying. Recuerdo muy bien que tenía una profesora súper excelente, que yo no volví a saber de ella, se llama o se llamaba la profesora Clara Restrepo, y como yo era un buen lector de prensa, porque yo los repartía y mi mamá me compraba el primer periódico del día, entonces yo leía mucho el colombiano en ese entonces, así que yo llegaba a una clase que se llamaba, que yo no sé si todavía existe, introducción a las ciencias de la comunicación, y yo era muy participativo en clase, pero recuerdo muy bien que cuando ella nos invita a crear grupos para hacer unos trabajos, yo me quedé solo y yo hice el primer trabajo solo, y lo perdí, saque dos. Y la profesora me llamó para entregarme el trabajo y me dijo al oído: "Mira Jorge Eusebio, yo la verdad estoy muy sorprendida de que hayas perdido este trabajo, porque tú eres una persona muy activa en clase conmigo y solamente te voy a pedir un favor, si sigues así de activo como lo eres hasta el momento estoy segura de que no vas a perder la materia conmigo" y eso lo que hizo fue alentarme y animarme para que yo no dependiera mucho de que la profesora me regalara la materia, sino que yo fuera capaz de ganarla y superé las expectativas y la gane bien ganada gracias a Dios.
¿Qué periodistas eran referentes para ti en aquella época?
Yo siempre he tenido por ejemplo en "Castro Caicedo" (German Castro Caicedo) un periodista referente por su trabajo investigativo, he tenido en Yamid Amat (José Yamid Amat Ruiz), que todavía vive, un referente para las buenas entrevistas, he tenido en Gossaín (Juan Antonio Gossaín Abdallah), quien fue mi jefe y mi eterno maestro un referente para la crónica.
¿Qué era fundamental aprender para ser periodista cuando estabas en la universidad?
Yo creo que uno nace con esa vena periodística porque el periodismo es una profesión con unas vainas que lo hacen muy particular. Uno, es que uno lo hace por pasión, por amor, por convicción. Lo segundo es que es una profesión muy mal paga y muy estresante especialmente ahora. Se vuelve muy duro para un periodista de hoy, tener que ser el que redacte, tener que ser el que grabe el vídeo o tener que ser el que edite no solo el vídeo sino el podcast si es que está involucrado con este ejercicio, el que tome las fotografías y entonces eso, yo creo que también satura y estresa a una persona.
Yo diría que hay unas diferencias marcadas entre el modelo anterior y el modelo actual, no sabría decir cuál es mejor y cuál es peor, pero digamos que ese anterior nos enseñó muchas cosas:
Uno, (y yo creo que estos principios no se deben perder) que,
para cualquier noticia tú tienes que investigar bien el hecho, tienes que
confirmarlo, tienes que verificarlo, tienes que tener la certeza de que lo que
vas a decir es realmente cierto, así sean varias cosas o varias verdades,
porque una equivocación es fatal por la voracidad de las redes sociales, por
esa manera visceral como mucha gente ataca, y eso de una manera es muy fastidioso;
en los años 90 y principios de este siglo, pues no existía esa manera de
interacción, el periodismo de hoy sí lo facilita y lo permite y eso hace que la
gente opine porque sí, porque no, porque me gusta, porque no me gusta. es
una interacción que a veces termina siendo demasiado tóxica.
¿Sentiste que te faltó algo en tu formación profesional para ser periodista?
Siento que haber
priorizado mi énfasis por la radio, no me llevó o no me provocó mucho
interesarme por la televisión, y en general por la producción audiovisual,
entonces hoy siento que esa parte me hace falta porque es clave en la
comunicación digital, yo no diría que soy súper exitoso editando un audio, pero
pues me defiendo mucho, y hoy tengo la posibilidad hoy de producir un podcast
de noticias, que produzco de principio a
fin, pero, siento que esa parte de aprender a editar vídeos, de poderlos producir
yo mismo, es producto de un desinterés que yo tuve en los inicios de mi carrera
y creo que hoy me lo está cobrando.
¿Qué habilidades no se le enseña al periodista en la academia y él lo aprende en su ejercicio periodístico?
Estoy muy convencido que hay habilidades que se aprenden y
que uno saca a flote en la medida en que va ganando experticia, yo, por
ejemplo, soy demasiado preguntón. Procuro hacer ese ejercicio de la manera más
respetuosa posible, no ceso en un empeño por saber algo, y yo creo que eso
también se va ganando, me tengo mucha confianza por haber ganado esa habilidad
de conseguir un teléfono de esos imposibles, eso no significa que lo logre siempre,
pero lo he logrado en muchas ocasiones y eso me ha permitido, (y no es que yo
sienta que esa sea la panacea del periodismo) pero eso me ha permitido a mí
ganar en exclusividad con ciertas noticias. Yo creo que también es importante
no caer en el exceso de confianza con las fuentes, ser respetuoso, generar
empatía con esas personas y en el contexto de ese ejercicio, usted poder
acceder luego a ciertas historias que te las cuentan a ti única y exclusivamente,
porque aprenden a creer en ti, porque que has hecho un ejercicio con mucha con
mucha energía, pero con mucho respeto y con mucha credibilidad y yo creo que esas
particularidades hacen que uno vaya ganando una cosa que en el periodismo de
otra manera no ganarías y es la credibilidad. Porque la credibilidad es el más
grande y el mejor patrimonio que tú vas a poder tener como periodista, el día
que dejen de creer en vos, ese día apague y vámonos, yo diría que ahí
entrarías en el declive del oficio.
¿Cómo ha cambiado la relación del periodista con las fuentes a través del tiempo?
Sin duda alguna las redes sociales han generado una ruptura muy grande en la interacción con las fuentes, porque hoy en día a ti te llega casi toda la información posible, que se produce sobre todo en el contexto de lo público, entonces yo a veces hablo de un personaje y ni lo conozco, personalmente no lo conozco. Por ejemplo, el secretario de Cultura, yo en mi vida he saludado al secretario de Cultura de Medellín y con cierta frecuencia le hago notas en el podcast (Noticias en 10 minutos) por lo que dice. A lo que voy es que hoy en día no es necesario ni siquiera conocer la fuente.
No hay nada mejor que poder interactuar e interrelacionarse con una fuente porque eso, te va a garantizar a ti como periodista que vas a lograr una información, que quizá de otro modo no podrías. El periodismo tiene una característica muy bonita y es que cuando tú, logras hacer una entrevista en persona vas a aprender más cosas de las que te imaginabas, y yo creo que esa ganancia hay que volverla a reactivar porque un periodista mientras más aprenda de un hecho, mientras más cosas conozca de un hecho, va a tener mejores argumentos para poder avanzar, por ejemplo, en un ejercicio de investigación y eso es clave para el éxito de un trabajo periodístico porque entonces va a tener argumentos para poder confrontar a unas siguientes fuentes, y no hay que olvidar que la confrontación es una de las más grandes cualidades o características o bondades del periodismo.
¿Qué temas sientes que fueron tabú en su momento y ahora se pueden tratar con más amplitud?
Yo soy un defensor acérrimo de que el problema no decir las cosas si no saber cómo se dicen, yo creo que esa es una buena opción, lo fue para los periodistas hace unos años y lo seguirá siendo. Por supuesto que hay que tener mucho cuidado con el manejo de ciertos temas, por ejemplo, la violencia contra las mujeres. Digamos que anteriormente no es que no se dijera, sino que como no había redes sociales, no todo se conocía, y lo otro es que nadie, o muy poca gente denunciaba, eso también es bueno destacarlo, hoy en día con las redes sociales todo es posible saberlo.
Un tema que sí, yo creo que fue tabú en los años 90, e inclusive todavía lo es en partes, es el tema del suicidio. A mí me tocó una época en que, por ejemplo, era esencia de lo que nosotros hacíamos no hacer públicos casi nunca los casos de suicidios y cuando dábamos una noticia nunca utilizamos la palabra suicidio porque en el caso mío de RCN estaba vetada, pero yo lo entendí siempre como un método de respeto. Además, es bueno recordar que eso era un lineamiento de la Organización Mundial de la Salud, no solo no utilizar la palabra suicidio, sino que también les pedía a los medios no hablar mucho del tema porque existía la percepción que en la medida en que se informara más del tema, las posibilidades de que se aumentaran los casos de suicidio también aumentaban.
La pandemia, yo creo que le cambió la mirada a ese tema que tiene que ver con la salud mental, porque, primero, dejó evidenciado que existía un problema de salud mental en la sociedad, y que se hizo más evidente y más explícito en ese momento y lo segundo es que, por la pandemia misma ya hoy en día el periodismo, es decir, las salas de redacción y la Organización Mundial de la Salud permiten, que se utilice la palabra suicidio, tal vez haya recomendaciones frente al tema como por ejemplo, entender que quien redacta la noticia es un ser humano, que quien es el afectado es un ser humano, así que, es un problema que informa un humano relacionado con otros seres humanos y que por lo tanto te invita a ser humano. Lo clave es tener esa mirada de que de que no hay que ser infames con el manejo de la información relacionada con el suicidio.
¿Cuál es la historia más impactante que lograste cubrir? Cuéntanos el proceso
Lo que marcó un hito en mi carrera profesional fue sin duda alguna el haber tenido la posibilidad, como director de noticias de RCN, de darle la noticia al mundo, en primicia, de la muerte de Pablo Emilio Escobar Gaviria. Claro, eso no fue tampoco el producto de un trabajo individual de Jorge Eusebio, eso fue un trabajo en equipo con todo mi grupo periodístico en RCN; que todos los días nos preparábamos, todos los días hacíamos consejos de redacción, todos los días definíamos tareas y eso nos llevó a estar preparados para el momento en que ocurriese. Nosotros habíamos hecho una especie de protocolo que llamamos "manual de emergencia" para cubrir cualquier hecho que tuviese que ver con Pablo Escobar y allí dejamos consignado como cubrir por ejemplo o la muerte, o la captura, o la entrega de Pablo Escobar Gaviria, y lo hacíamos porque los fines de semana en un medio de comunicación no trabaja todo el mundo, entonces nos tocaba trabajar solos y cuando uno está solo no es lo mismo que cuando está con el equipo, y entonces eso nos hizo tomar esa decisión y fue muy agradable porque el día en que, lo que entonces se llamaba el Bloque de Búsqueda le dio muerte a Pablo Escobar, estábamos todos, a mí me dan la noticia, yo salgo y les digo a todos los muchachos: "muchachos, pilas, que mataron a Pablo Escobar" entonces todo el mundo ya sabía qué hacer y todos asumieron las tareas que había que hacer, porque teníamos unos pasos a seguir.
No basta con que sepamos las noticias, no, hay que confirmarla, pero además de confirmarla, también hay que reconfirmarla, pero además de reconfirmarla, hay que verificarla y eso es lo que tiene que pasar con el periodismo siempre. Y entonces todos comenzamos a hacer la tarea, a mí me quedó la última instancia que era verificar con el Bloque de Búsqueda, entonces yo llamo al Bloque de Búsqueda, me contestaron y me dijeron: "la noticia es verdad" cuando ya no había ninguna duda porque habíamos suplido todos los pasos, entonces comencé a buscar al director (Juan Gossaín), a quien no encontré, al subdirector a quien no encontré, al jefe de redacción a quien no encontré y me tocó darle la noticia al coordinador de esa tarde y decirle: "tenemos la noticia, podemos salir, ya mataron a Pablo Escobar" y de una al aire y cuando dimos la noticia, nos sorprendimos un poco porque llevamos media hora informando y la competencia nada que decía nada. Cuando yo estaba en la cabina informando, llegó el gerente de RCN, yo lo vi como mal geniado, con cara de regañón y me dijo: "mira Jorge Eusebio, (así como todo imponente y autoritario) mira Jorge Eusebio, que te manda a decir el presidente de la cadena, (entonces Jorge Carlos Londoño), que si la noticia de Pablo Escobar era cierta y que, si es cierta, ¿Cuál es la fuente?" Y yo de una me paré de la silla en un receso y le dije: "sabe qué gerente, no se preocupe, no se preocupe que, si la noticia no es cierta, yo le renuncio enseguida" y se lo dije porque yo tenía claro, súper demasiado claro, que, si la noticia de Pablo Escobar no hubiese sido cierta, ese hubiese sido el fin de mi carrera periodista. Trabajamos derecho de jueves a domingo y lo veníamos haciendo desde por la mañana. Pudimos haber trabajado seguidas, no me explico de donde sacamos fuerza la verdad, pero fueron más de 50 horas seguidas de trabajo.
A propósito de fuentes, ¿Cómo encontrar fuentes verdaderamente confiables?
Lo primero que tiene que hacer un periodista cuando llega
una sala de reacción es construir su propia fuente, y yo diría que no puedes desaprovechar
ninguna, uno a veces por cobrador puede decir "No ese personaje que es el
presidente de la Junta de Acción Comunal de tal barrio quizás yo nunca lo voy a
utilizar para nada" y resulta que sí, que algún día vas a tener que acudir a
él, entonces mi recomendación y mi consejo es no desaprovechen nunca tener en
su listado de fuentes cualquier persona, porque cualquier persona al final te
va a servir. Para mí ha sido clave, es un ejercicio interesante porque cuando
yo voy a conseguir un teléfono de una fuente para llegar a ella, yo comienzo a
revisar en mi mente, ¿y cómo llego a esa persona? Y comienza este ejercicio de
buscar a una persona que me ayude con un número telefónico en particular. Y eso
para mí ha sido exitoso porque como a veces dice las mamás nuestras "el que
menos corre vuela" y entonces el que menos piensa uno es el que le da el número
telefónico necesario o un hecho clave, y así logré acceder a muchos números
telefónicos que fueron clave, por ejemplo, para lograr entrevistas o noticias
en exclusiva. Uno no puede negar que alguna felicidad produce poder dar primero
una noticia o revelar un hecho si usted tiene certeza de él, ahí viene otra
lección de periodismo, el problema no es informar primero, sino informar bien,
pero si tú informas primero, y lo haces bien, mucho mejor.
¿Qué habilidades debe desarrollar un periodista en esta era digital para enfrentarse a la desinformación?
Yo estoy convencido de una de las más grandes debilidades
del momento es que hay una inmediatez y una rapidez para decir las cosas que al
final termina siendo contraproducente. Con el argumento adicional de que, como
cualquiera lo puede decir, entonces no siempre el periodista va a ser primero,
y yo diría que ya no es posible ser primero, el asunto es que cuando eso ocurre
los periodistas terminan por darle crédito a una cantidad de cosas que
probablemente no son ciertas, y luego le toca rectificar y eso termina siendo un
riesgo grande para el oficio, para el periodismo y para el periodista mismo que
lo dice. Eso es demasiado contraproducente, yo me niego, yo me resisto a que
la fuente, hoy, no sea alguien en particular sino lo que se diga en las redes
sociales, eso termina siendo muy riesgoso. Yo sigo siendo un defensor del
reporterismo y del reporterismo con el personaje al frente porque me parece que
es la mejor manera de poder confrontarlo, poder saber más en detalle un hecho,
poderlo conocer y no depender mucho de lo que le manden a uno.
Tu esposa también es periodista, ya por pura curiosidad ¿Cómo ese ambiente entre periodistas en el hogar?
Yo
tenía dentro de mis prioridades de vida no casarme con una periodista, pero me
enamoré de una y me casé con ella, y uno de mis hijos es periodista y eso
termina siendo como muy curioso, porque a veces generamos discusiones y debates
en casa, por supuesto respetuosos, sobre diferentes temas y eso no es fácil a
veces, pero está muy bien, porque también le ayuda a uno a construir una cosa
que en la vida es clave para entendernos como sociedad, y es que de verdad, no
tenemos por qué ser iguales, y en efecto no somos iguales, y la diferencia es
un principio de ética ciudadana y entonces en ese contexto nos toca entender
que siempre van a haber posiciones diferentes en la vida y en la profesión y en
las cosas que ocurren, y lo que tenemos
que ser es tolerantes frente al otro, eso lo aprendí de mi esposa. No ser
tolerantes es lo que nos ha llevado a llegar al extremo, un poco a la
violencia, un poco a solucionar los problemas de otra manera y esa no es la
salida. En esencia diría que no es fácil tener una relación de pareja con una periodista,
pero en el caso mío, con todas las diferencias que existan, con todas las
maneras diferentes de pensar, yo me volvería a casar con ella porque ha sido un
constante apoyo para mi vida, porque me ha enseñado a vivir una profesión y una
vida como ser humano digna, llevadera y a que sobre todo en la profesión, (yo
creo que esa es una parte clave importante de la vida de ella y mía) seamos
respetuosos, solidarios, que comprendamos el dolor del otro, que comprendamos
las dificultades del otro desde las nuestras también.
¿Cómo nació noticias En10Minutos, tu actual proyecto?
Yo creo que eso tiene un historial atrás, mi esposa me critica a mí mucho una cosa y es que me dice que yo a veces no creo mucho en mí, que no tengo la seguridad que debería tener para tomar decisiones. Cuando yo me fui de RCN en el 2007, yo llegué al ITM y yo hacía allá una cosa que todavía no había ganado apogeo que era como una especie de podcast de noticias, era de tres o cuatro minutos y yo me fui el ITM y ya no volví a hacer eso nunca más.
Cuando yo estaba en el ITM conocí a un ingeniero (Javier Mauricio Durán), hoy es un muchacho super teso que lideró conmigo el ejercicio de crearle al ITM la emisora virtual, más o menos en febrero de este año, yo lo llamé y le dije: "bueno, ahora sí llegó la hora de que tenemos que hacer algo que tenga que ver con radio" porque a él le apasiona mucho el tema. Pensamos en un podcast, para mí los podcasts son un modelo, una innovación, que rompe con una cierta tradicionalidad de la radio que conocemos, y así surgió la idea.
Sacamos el primer capítulo el 17 de julio de este año (2023), y es un ejercicio muy retador porque es hacer un podcast diario, ya llevamos casi 50 y a veces siento que ya se cumplió el ciclo, que eso es muy agotador, que eso estresa, que eso exige, que eso no es un ejercicio fácil y entonces surgen esa capacidad de resistir, de insistir y eso es lo que hemos hecho y ahí lo vamos haciendo. A mí me gusta el ejercicio es por lo siguiente, porque digamos que las redes sociales son muy viscerales y se soportan mucho en lo que diga cada quien, no lo voy a calificar de bueno o malo, pero yo creo que viscerales dice mucho, y entonces construir un ejercicio donde uno presente una noticia y hable de un personaje, donde hable de la noticia, eso también lo que termina generando es un poco más de credibilidad, es una manera de hacerle frente a esa cantidad de noticias falsas que circulan por las redes sociales.

¿Algún consejo para
los futuros periodistas?
Yo creo que hoy hay una camada de muchachos que están haciendo un ejercicio tremendamente bueno, impresionantemente excelente, porque digamos que el mundo digital, la comunicación digital, que es la manera más determinante de como se hace periodismo hoy en día, les ha permitido mostrar unos excelentes trabajos, que no tienen nada que envidiarle al periodismo que se hace en los grandes medios, esa camada de muchachos que hoy hacen un periodismo independiente no tienen nada que envidiarle a esos medios. Mi consejo sería que sigan innovando, sigan aprovechando las tecnologías de hoy, que las utilicen hasta donde les sea posible y hasta donde puedan informar lo mejor siempre. Pero que no olviden nunca que las redes sociales son muy riesgosas y por lo tanto que cuando sepan algo, entonces se tomen el trabajo de lo que yo decía ahorita, de averiguar si ese hecho sí es verdad, de confirmarlo, de llegar hasta el extremo de reconfirmar y al final verificar para tener la certeza de que, al divulgar ese contenido, no van a tener la mínima duda de que es verdad, y así nadie les va a poder recriminar, reclamar, confrontar de manera irrespetuosa. Lo que vale es no perder de vista los que han sido siempre los principios y la esencia del periodismo.